domingo, 22 de abril de 2012

A ESPADA DO FIDALGO DE TABOEXA

A teima dos Reis Católicos era unificar España. E conseguírono coa conquista de Granada, Navarra, Canarias, Melilla etc.Apoiados polas cidades e a pequena nobreza, estableceron unha monarquía forte, fronte as apetencias de poder de eclesiásticos e nobres.
Despois da reconquista, creron que o mellor para unificar a España dunha vez, era esixir unha soa relixión e unha única fala.
En 1478 fundaron a Institución do "Santo Oficio" ou a "Inquisición Española", para mantela Ortodoxia Católica nos seus Reinos.
Tiñan problemas coas linguas vasca, catalá e galega. Pareceulles que meterse con Galicia era máis doado e así o fixeron. Despois de cortar cabezas a algúns nobres, que defendían a independencia do Reino Galego, para impor  medo e obrigar a Galicia a someterse a Castela, metéronse coa nosa fala. Mandaron de Castela a bispos, gobernadores, xuices e escribanos coa fin de obrigar a que os nativos falaran a lingua castelá.
E case o logran. A xente para medrar comezou a expresarse en castelán. Chegaron tempos que falalo galego estaba mal visto. E ata os mesmos galegos se avergonzaban  da súa lingua.
E asi comezaron os séculos escuros do noso falar.
Grazas as "Lareiras" de Galicia non se perdeu a nosa Lingua. Así como entre a borralleira se esconden  as brasas e ó abanar se prende o lume de novo, así nas noites de inverno os avós, cargados de historia, narraban contos a nenos e maiores no noso puro idioma. A familia enteira seguía falando galego. Eso sí,    se tiñan que conversar co alcalde, co crego ou con calquera autoridade, non tiñan máis remedio que expresarse en castelán.
E non creades, que isto pasou hai moitos anos. Eu mesmo, no ano 1948, fun castigado na hora do recreo, no patio do Seminario de Túi, a estar unha hora de rodillas a carón da parede, por falalo galego. Quen me castigou foi D. Luís Barandiarán, un vasco, o que aínda hoxe non chego a comprender, porque os vascos son moi conservadores da súa fala. O bispo de Túi, Fray José López Ortiz era madrileño. O rector do Seminario D. Federico Rasilla y Portilla, de Santander. D. Luís Barandiarán, vasco. E outros superiores máis. Como vedes proseguia a imposición de Castela. De ahí, que no dia de hoxe, anque se ven sacerdotes celebrala misa e pregar en un galego normativo, a maior parte seguen facéndoo en castelán e dándolle un ton e acento como se foran extranxeiros e acabaran de vir de Castela.
Recuemos na historia. A partir da segunda metade do século XVIII xorde a curiosidade  científica pola lingua galega que comenza a ser reinvidicada  por algúns eruditos como Feijoó e Sarmiento.
Durante o século XIX o goberno central trata de acadala unidade linguística  en todo o territorio español impoñendo o castelán como lingua oficial. No ano 1902 aparece un Real Decreto que prohibía  o uso de linguas minoritarias na escola. Coa dictadura de Primo de Rivera segue esta prohibición, pero xa refiríndose explicitamente ó galego, catalán e euskera.
Como consecuencia da agresión do goberno central ó noso idioma, empeza a agromalo sentimento rexionalista de carácter popular, capitaneado por Alfonso Brañas, e na lietratura a obra de Rosalía de Castro "Cantares Gallegos en 1863, e Murguía: "Aires da miña Terra " de Manuel Curros Enríquez e "Queixumes dos pinos" de Pondal. Hai que destacar despois ós homes da "Irmandade da Fala" e "Xeración Nos".

MANUEL  LUGRÍS  FREIRE
E aquí nos sorprende este home, que escribiu o noso conto "A Espada do Fidalgo de Taboexa". Lugrís naceu e viviu para defendela nosa lingua perante toda a sús vida. A súa obra tan intensa, non é doado resumila  sen omitir parte dela.
Naceu na parroquia de Soñeiro, concello de Sada, na Coruña. o 11 de febreiro de1863, e finado na Coruña o 15 de de febreiro de 1940. Foi un escritor e galeguista, director ou cofundador entre outras moitas, da Escola Rexional da Declamación, da Real Academia Galega, das "IRMANDADES  DA  FALA" ou do Partido Galeguista. Foi o pai do pintor Urbano Lugrís González.
Os seus pais tiñan un almacén de sal no porto da Coruña, pero perdérono por problemas administrativos. Manuel tiña que ir andando dende a súa casa de Soñeiro a Oleiros  a estudar.
Emigrou a Cuba, ós vinte anos, chamado polo seu irmán Plácido.Por iso a él lle dedica o conto do Fidalgo de Taboexa. Alí traballou como contable na firma Otamendi Amiel, formou parte do Centro Galego dende 1884 e foi o director e fundador do primeiro xornal americano, redixido integramente en lingua galega, chamado "A Gaita Galega".
Voltou a Galiza en 1896 acompañado da cubana Concepción Orta Iglesias. Instalouse na Coruña. Ingresou na Sociedade Anónima "Aguas de la Coruña", da que foi socio accionista e primeiro empregado. Relacionouse con rexionalistas coruñeses, como Murguía e Pondal
En 1898 naceu a súa filla Socorro e morreu a súa muller, o que lle causou unha forte depresión. No 1902 casou con Purificación González Varela, coa que tería cinco fillos.
En 1904 participou na fundación da "Asociación da Prensa da Coruña" e en 1906 da "Real Academia Galega" Foi o primeiro en utilizar o galego nun mítin en Betanzos o 6 de Outubro de 1907.
No 1908 pasou a ser membro do Consello Redactor "Da Nosa Terra", publicación na que aparecerían  desde o primeiro número- 4 de agosto- unha serie de contos populares baixo o título xenérico de "A carón do lar" Ahí escribe o noso conto " A  ESPADA  DO  FIDALGO".
Publicou relatos curtos:"Asíeumedre", Éste era un dos seus pseudónimos preferidos.Unha gramática do idioma galego. O 28 de abril de 1934 foi nomeado presidente da Real Academia Galega. No ano 1930  dedicáronlle unha rúa na súa vila natal.
Pois vamos alá co seu conto sobre Taboexa. Escribíuno hai máis de cen anos. Temos que darlle as grazas a Edit. Boreal, da Coruña, pola súa reedición.




Non cabe dúbida que Lugrís coñecia Taboexa. Non é tan doado saber cómo. Eu coido, que seus pais, terían un almacén de sal en Ponteareas, e é posible intimaran cos Sarmiento, que tiñan dous pazos en esta parroquia, como relatei na 2ª parte do "Lugar do Couto" Hai a posibilidade foran invitados a comer algún día nestas quintas, e Lugrís, de neno coñecera Taboexa. Tamén é posible seguira vindo de maior.
No conto fai  referencia a guerra civil portuguesa, esixindo a súa independencia., e pon data exácta  o 7 de setembro de 1858. Efectivamente, o reinado de Pedro V rematou tráxicamente ese ano. ante unha forte depresión por la morte da súa muller e tamén a resultas dunha forte epidemia, morrendo ós 24 anos, o rei máis amado polo seu pobo.
Aproveitou Castela para ir a guerra para acadar a posible conquista de Portugal.

Castelo de Castro de Ouro
A este castelo fai referencia Lugrís.. Está situado na parroquia de San Salvador de Castro de Ouro, no concello de Alfoz, provincia de Lugo Foi construido enriba dun antigo castro, que estivo ocupado ata o sáculo I d C.. Está situado na marxe dereita do río Ouro. No século IX fúndase un mosteiro sobre os restos do asentamento, e no XI  pasa á diocese de Mondoñedo. No século XIII é un mosteiro de carácter totalmente militar. Pardo de Cela era o seu dono. cando no século XV morre , axustizado polos Reis Católicos en Mondoñedo en 1483. En 1546 volve a ser residencia episcopal de Mondoñedo.Foi abandoado no século XVII, no ano que afirma Lugrís 1682, en que os veciños reclamábano como seu propio .A finais do século XIX é ocupado polo Concello de Castro de Ouro e na actualidade funciona como punto de información turística.
Igrexa de San Salvador de Castro de Ouro


E remato con un conto, que non é tal, é historia, de Manuel Lugrís Freire, cando, estando en Cuba, foi co seu amigo Cesáreo, tamén natural de Sada.ó Teatro de Tacón a ver a Chané. Cesáreo falaba castelán, e ridiculizaba a Lugrís por ser demasiado galeguista. Lugrís firmaba con pseudónimos os seus traballos literarios, o que máis usaba era "Asieumedre". Por iso Cesáreo cando fala con él, neste conto, lle chama "Asieumedre".
.

Quíxenvos engadir este relato de Lugrís porque coido é emocionante.
Pódese consideralo século XX, como propenso ás reinvindicacións  do noso idioma. Hai que
destacar os homes da "Irmandade da fala", a "Xeración Nós", ó "Seminario de Estudos Galegos", ó "Partido Galeguista, á Editorial Galaxia" e á "Revista Grial"..
Actualmente a edición das "Normas Ortográficas e Morfolóxicas do Idioma Galego, pola Real Academia Galega, así como a cooficialidade do galego no ensino contribúen a que a normalización da nosa Lingua sexa unha realidade.
Pero todo foi posible grazas ós nosos antergos, que nas nosas lareiras, acougaron o noso idioma con moito agarimo. E despois ós escritores como Lugrís, Rosalía , Murguía con un grande etc., que foron os primeiros en alertarnos de que o galego aínda estaba vivo, que había que despertalo. Ós académicos, mestres da escola, escritores, pais de familia que apoiaron a que os seus fillos aprenderan e falaran galego e unha chea de xente que arrimou o ombro, como editoriais, etc. etc..
Pois, que siga espertando interese o noso idioma, que é noso, o dos nosos antergos, o da nosa Terra.
Nota.- Estes contos están reeditados pola Editorial Boreal, S.L da Coruña.

miércoles, 18 de abril de 2012

"O LUGAR DO COUTO" TABOEXA. 2ª PARTE.

Proseguimos con "O Lugar do Couto", en esta segunda parte, empezando por las revueltas irmandiñas.
La "Nobleza" en Galicia: los "Osorio" en Monforte de Lemos, los "Moscoso" en Vimianzo, los "Sarmiento", los ""Ulloa", los "Sotomaior", etc. cometían numerosos abusos. Daban cobijo en sus castillos a bandoleros, para defensa de los mismos.
En la década de 1460 hubo años de malas cosechas. Pestes asolaban a toda Galicia. Pero los Señores Feudales exigían sin piedad sus rentas y de los castillos salían  los ladrones al robo y saqueo.
Por ello surgieron las "Revueltas Irmandiñas en 1467 y 1468. Los "hidalgos" fueron los jefes del movimiento. Y, como una piña, campesinos, gentes de ciudades, toda la baja nobleza e incluso miembros del clero se levantaron al unísono. Según Carlos Barros, el movimiento irmandiño fue posible gracias a la "mentalidad justiciera y antiseñorial de la sociedad gallega bajomedieval, que rechazaba las injusticias cometidas por los "Señores", considerados popularmente como "malhechores".
Castillo del  Conde de Lemos
Con más de 80.000 efectivos los "Irmandiños" destruyeron alrededor de 130 castillos y fortalezas durante los dos años que duró la guerra. Nobles, como Prado de Cela, decapitado en Mondoñedo, Pedro Madruga de Soutomaior, exiliado a Portugal y el Conde de Lemos, confinado en la Galicia Oriental sepultarían para siempre una Galicia feudal, al mismo tiempo que afloraba la "Edad Moderna", representada por las coronas de Castilla y Aragón unificadas.
Al quedar Galicia sin gobierno, eran las "Xuntas" y los "Concellos" los que trataron de poner orden. Se dice, que, de aquella, cada parroquia tenía su "Concello".
¿Concello de Taboexa?
 Por eso afirman los del "Lugar do Couto", que aquí en donde indica la foto, estaba el edificio del Concello. Cada parroquia tenía el suyo, hasta que llegó una orden de Castilla, exigiendo fusión o agrupación  de todos los concellos de una comarca en una sola parroquia. De ahí la palabra "Ayuntamiento". En esta zona se escogió Setados como sede del dicho "Ayuntamiento" o "Concello".al que se unieron las parroquias de: Vide, Cerdeira, San Cipriano de Ribarteme, San José de Ribarteme, Santiago de Ribarteme, Liñares, Tortoreos, Rubiós, Taboexa, San Pedro de Batalláns y Santa Eulalia de Batalláns. En total 12 parroquias.
As Neves, era de aquella un pequeño barrio de Setados Pero a finales del siglo XIX, teniendo los Sarmiento fincas y Mansión en dicho barrio, en donde había una capilla dedicada a Nuestra Señora de Las Nieves, siendo el párroco de Setados también de la familia, D. Juan Sarmiento, basándose en la poco fiable aparición de la Virgen  a un niño, erigieron la iglesia actual en el sitio de la capilla, Con ello pretendían fuese un lugar de peregrinación.
En el arreglo parroquial del obispo D. Valeriano Menéndez Conde en el año 1904, As Neves se transformó en parroquia, separándose de Setados y se erigió también en "Ayuntamiento".con las trece parroquias, que tiene en la actualidad.
Desde entonces, Taboexa pertenece al Concello de As Neves, con sus "concelleiros" propios, que la representan y velan por sus derechos.
Retrocedamos en la historia. Quedamos que en cierta manera Galicia quedó liberada de la presión de los Señores feudales, y que D. Pedro Álvarez de Soutomaior, "D. Pedro Madruga" se refugió en Portugal y más tarde fue asesinado, aunque su muerte está envuelta en  misterio y leyenda, como lo estuvo toda su vida.
D. Pedro Madruga
Algunos historiadores, sin embargo, afirman que se afeitó la barba, se puso una peluca y se tranformó en Cristóbal Colón.
Cristóbal Colón
Colón tenía un secreto, que debía mantenerlo bien oculto, quizá bien sabido por los reyes Católicos y los reyes portugueses. Su hijo Diego finge no saberlo cuando dice:"Quiso que su patria y orígen fueran menos seguras y conocidas".
Coinciden ambos en la fecha de nacimiento.
Nunca firmó como Colón. Su firma jeroglífica evidencia que ocultaba su identidad.
Según los historiadores, que le acompañaron en sus cuatro viajes, que hizo a las Américas, era  hombre de pocas palabras, pero un buen día les dijo. "Yo no soy el primer almirante en mi familia...". Y, efectivamente, en la familia de D. Pedro, según afirman investigadores, hubo más almirantes y un antepasado suyo tuvo un astillero en Pontevedra.
Fuera Colón D. Pedro, o D. Pedro, Colón, el caso es que el 3 de Agosto de 1492 partió del puerto de Palos en Huelva y llegó a Guanahari, hoy las islas Bahamas, el 12 de Octubre del mismo año.
Como podeis suponer el descubrimiento tuvo una gran repercusión en toda Europa.

En Taboexa , como es lógico, también. Sobretodo a principios del siglo XVII con el cultivo del maíz, y a mediados del mismo con el de la patata..

Cuentan los cronistas de Colón que el maíz fue descubierto el 6 de Noviembre de 1492 cuando exploraron la isla de Cuba. "Ma-hiz". vocablo taino, significa "el que sostiene la vida". Pero en realidad el maíz procede de México, a 2500 m. sobre el nivel del mar. En este lugar, el antropólogo norteamricano Richard Stocktob encontró restos arqueológicos de plantas de maíz, que se estima datan de 7000 años a C. Ahí estuvo el centro de la civilización Azteca. En tiempos precolombinos estaba extendido su cultivo por toda América. Pero, ya existía, con anterioridad, en las culturas Inca y  Maya.
En Galicia se empezó a cultivar en las primeras décadas del siglo XVII.
En Taboexa tuvo un gran éxito el cultivo de maíz. Lo demuestra la construcción de cerca de 30 molinos, que existen , exceptuando algunos, casi todos en ruinas.
Muíño da Coca nos Píos.

Muíño da Coca
Muíño da presa da auga.
La patata es oriunda de América del Sur. Se extendió su cultivo en Europa  a mediados del siglo XVII.  Hubo reyes que ordenaron su cultivo.
Al principio creyeron era una planta ornamental. De hecho, Carlos I envió al papa Julio II algunos ejemplares, como curiosidad botánica, , que florecieron en los jardines de Roma durante años antes de ser consideradas comestibles.
El fruto de la planta es una baya, semejante a un tomate, verde o amarillo. Muchos comieron de él, y tuvieron problemas intestinales. Por eso al principio tuvo mala fama.
Pero cuando la gente se percató de que el tubérculo era comestible, y se podía cocinar de muchas maneras, tuvo un gran éxito su cultivo.
Alvaro Cunqueiro afirma que se extendió en la agricultura gallega hacia el año 1750.
En el agro de Taboexa, tanto el maíz como la patata  tuvieron una gran acogida. Fue todo un boom.
Muíño da Freiría
A este molino venían a moler los "Templarios" y "Calatravos". Aún hoy los vecinos del lugar le llaman el molino de la Freiría.. Está situado en el Barrio "dos Píos" en la parte Oeste de la carretera, en donde se inicia el río Mendo.
 Permitidme os narre cómo era la parroquia a principios del siglo pasado y os cuente las vivencias que tuve de niño y joven..
No había más carretera que la que iba desde la general Vigo-Ourense a Leirado y Salvaterra, cruzando el barrio de la Carrasqueira. Desde allí hacia la Iglesia sólo existía un camino antiquísimo, del tiempo de los romanos. No existían coches, ni motos, quizá alguna bicicleta. Ni electricidad. De noche nos alumbrábamos con candil de gas o velas. Nadie tenía pensiones. Se carecía de Sanatorios. Eso sí, había médicos y boticarios, la mayor parte de ellos muy buenos para aquellos tiempos..
Por esta época, en que estoy escribiendo este trabajo, Abril y Mayo, se veían por todas las fincas arados tirados por bueyes arando,  y todos los brazos de la parroquia moviendo hazadas para cavar la tierra. Ni un  solo metro quedaba sin sembrar. En donde no entraba el arado, cabía la hazada.
Algunas fincas estaban ya sembradas de centeno o lino, en otras huerta y patatas, y el resto a maíz. El centeno lo segaban a finales de Mayo y volvían a arar la finca para sembrar de nuevo maíz, se llamaba "a resteva" Todo se aprovechaba.
Era muy bonito ver en el mes de Junio todas las fincas de la parroquia llenas de plantas de maíz. Entonces había que "mondarlo, sacharlo, rendarlo"...y regarlo en verano Se recogía en Septiembre. Veía cómo aquella gente trabajaba sin descanso. Algunos llegaban a enfermar por el demasiado esfuerzo.
Yo no conocí a mi padre. En 1936 fue alistado para la guerra civil... y no volvió más. Viuda mi madre, tuvo que trabajar sin cesar para alimentar a su familia. Nunca cobró un céntimo del Estado.
..En la recolección, después de bien secas las espigas eran guardadas en estos hórreos. En gallego tiene muchos nombres. En Taboexa les llamamos "canastros".Cada casa tenía el suyo. En algunas había dos o tres.
Cuando yo tenía tres años, al oír sonar la trompeta del panadero iba rápido con un patacón- le llamábamos un "can" porque tenía un perro grabado-, y compraba una barra. Pero al estallar la guerra civil, dejó de oírse .la trompeta.

De aquella los molinos de Taboexa trabajaban sin cesar. La mayor parte de ellos tenían varios propietarios. Se molía por horas. Algunas veces no daban a basto y teníamos que ir a moler a Vilacoba, por donde pasa el río Uma y los molinos trabajaban las 24 horas.

Recuerdo ir ahí  con mi vecino y gran amigo Gonzalo, cargados con pequeños sacos de maíz. Tendríamos unos 12 años..Fuimos al molino "do Febre". Había más niños. Lo que más nos gustaba era coger truchas. Ese río siempre tuvo fama de truchero.En aquel día las veíamos saltar por los bordes del regato. Unos, mayores que nosotros, les dió por vaciar hacia el río el conducto que suministraba agua al molino "do Leites", que estaba más abajo. Las truchas saltaban por el monte. Gonzalo y yo cogimos bastantes, y no más porque el tal "Leites" subía frenético y despotricando y tuvimos que escapar y escondernos. Las truchas las metíamos por las agallas "guelras" en un delgado palo que terminaba en gajo "galla".Cogimos los sacos de harina y el palo con las truchas y a pié llegamos a nuestras casas como si fuéramos unos aventureros.
Aquella tarde mi madre hizo pan. Después de cribar, "peneirar",  la harina  de maíz y centeno le echaba agua caliente con la sal correspondiente y amasaba fuerte. Le añadía el "fermento", que guardaba en un recipiente de la semana anterior, y volvía a amasar, agrupando la masa. Lo del horno, era lo mío, encender dentro el fuego y echarle leña y más leña hasta ponerlo al rojo vivo. Después de barrido y limpio mi madre metía las bronas y las bollas, se tapaba y a las pocas horas teníamos pan fresco.
Recuerdo que aquella noche cenamos, bolla de pan, casi caliente, con truchas "asadas al espeto" en las brasas de la" lareira"

Eran tiempos difíciles aquellos. Recuerdo ver al lado del "canastro" de la foto, que estais contemplando, a un hombre muy bien vestido, con su traje y corbata y unas rayas muy bien destacadas en sus pantalones. No era de la parroquia, era vecino de Vigo. Le estaba pidiendo a mi madre, casi llorando, le vendiera, por favor, un poco de maíz, para hacer pan a sus hijos. Hasta creo que mi madre no se lo quiso cobrar.
Para subsistir, en nuestra casa teníamos una vaca, ovejas y cabras. Y aves, entre gallinas, gallos y pollos pasaban mucho del centenar. Al abrirles el corral por la mañana mi madre les echaba un par de puñados de maíz y después trataban de buscar más alimento en las fincas, el regato de Adreira y los montes vecinos en busca de piñones. Las fincas al lado de casa "eido" no tenían hierba, las gallinas no la dejaban crecer. Eso sí, respetaban la planta de maíz, parece no les gustaba..
Mi madre llevaba a los mercados de As Neves y Ponteareas, pollos y una canasta llena de huevos y con el dinero que le daban por la venta traía pescado fresco para toda la semana. Al llegar a casa, salaba alguno y el resto lo freía. Era la manera de conservarlo. No había neveras. Recuerdo aquel día que fuimos con ella a Ponteareas a la feria, mi madre con la cesta de doble canasta llena de huevos; mi hermana y yo con pollos a cuestas y a pie con un recorrido de 8 Kilómetros. Al llegar casi a la villa, en el puente sobre el río Uma estaba un guardia municipal recaudando el pontazgo "pontaxe" antiguo derecho de tipo feudal cobrando la entrada por los puentes, y también la "alcabala", impuesto que gravaba las ventas de cualquier mercadería. Ante el ruído he visto gente corriendo por los montes de al lado, evitando pasar por el puente,  y también observé que a mi madre le estaban resbalando lágrimas por sus mejillas. Fue la primera vez que he contemplado el callado aguante y sufrimiento de los de abajo ante el intolerable abuso de los de arriba.
Lo que hacía mi madre para darnos de comer, lo hacían todas las familias de Taboexa, y creo de toda Galicia.
Si todos los que vivieron en aquella época, nuestros antepasados, salieran hoy de sus tumbas y observaran la autovía con su nudo de enlace para la parroquia, nuestra amplia carretera, magníficas casas y chalets construidos a su lado con sus electrodomésticos, televisiones y ordenadores conectados a Internet, uno o dos coches y motos á sus puertas, luz eléctrica alumbrando de noche, mayores y algunos jóvenes cobrando sus buenas pensiones, y se percataran del estado de nuestros campos llenos de maleza, sin cultivar desde hace años, todavía oliendo a su  propio sudor, y escucharan atentamente el lamento de todos por la gran crisis que estamos atravesando...seguro, que tornarían a sus tumbas, riendo a carcajadas.
Perdonadme los del lugar del "Couto" me extendiera un poco escribiendo sobre estos recuerdos. Los llevo en el alma. Desde los dos o tres años tengo sentimientos de aquella época. Si os gusta, y álguien me lo pide, puedo contaros cosas muy interesantes.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Los Señores feudales llevaban muchos siglos cobrando sus rentas a los campesinos de nuestra parroquia. Y, aunque en el siglo XVIII no les estaba permitido, ellos, a su manera, seguían cobrando. Es posible que los reyes de Castilla hicieran la vista gorda.
Quinta do Señorío de Ribadavia

Debieron de tomar decisiones en común, porque en toda Galicia sucedió lo mismo. Aquí en Taboexa edificaron dos pequeños pazos o quintas, en los que dejaron caseros de su confianza, gente formada y de gran influencia en la parroquia, para imponer miedo y exigir la renta correspondiente a los campesinos.
Quinta do Señorío de Ribadavia

Afirman vecinos del lugar del Couto que esta casa en ruinas con grandes campos a su alrededor, sita en Soutelo, como medio escondida, fue una quinta  del Señorío de Ribadavia Hay mayores que afirman haber estado en ella en ciertas ocasiones cuando eran niños, y recuerdan que un señor de la misma pasaba todos los años a cobrar a sus padres la renta del Señor, tantos ferrados de centeno, maíz, "miúdos" y parte de gallina. Esta casa cobraba las rentas de la parte Norte de la parroquia..
Hay otra casa en Leiradiño, hoy magníficamente reformada y dedicada a Casa Rural, "CASA UMA", administrada por su propietario ANGEL.
Casa  Rural- - CASA UMA

Antaño fue también un pequeño pazo de Los Sarmiento. Los caseros de la misma cobraban las rentas en la parte  Sur.
En esta "quinta" vivía en el año 1911 José Troncoso, casero del Señor Feudal, quien amedrentó a Domingo Eiró con hacerse dueño de los campos del barrio de "A Trigal" si no pagaba los 25 años de Foro que adeudaba., consistente en un ferrado y siete maquileros de centeno, menudo y parte de gallina..
1 "maquieiro" equivalía a la cantidad de grano que se necesitaba para sembrar 18 metros cuadrados..
1 "ferrado"contenía 24 "maquieiros". Los "miudos" sería parte de paja o cierta clase de maíz. Parte de gallina equivalía a un tanto por las gallinas que tenía en el corral.
Lo que en realidad quería "El Señor" eran las 82,77 pesetas que sumaba el foro adeudado, que no tenía derecho a cobrarlo, por eso nadie firma el recibo.

Nada menos que 82,71 pesetas, 331 reales vellón, para aquella suponía mucho dinero.


Mi padre, José Míguez Troncoso, pagó esta renta foral el 21 de Abril de 1931.
El condado de Torre Cedeira es un título nobiliario español, creado el 3 de Enero de 1891 por el rey Alfonso XIII a favor de Manuel Bárcena y Franco, Senador del Reino.
Su denominación hace referencia al Pazo de Torre Cedeira, situado en la parroquia de San Andrés de Cedeira, en el municipio de Redondela, Pontevedra.
Se casó con Dolores de Andrés y López.
Su último sucesor, Felipe Bárcena y Varela de Limia, nació en 1946 y es el actual y 5º Conde de Torre Cedeira.
Sin embargo, el recibo lo firma por órden Ermitas Sarmiento, de Ponteareas. Quizá hubiera algún parentesco.
Como veis, seguían pegados como lapas a los pobres agricultores
Y si os fijais en la lista, incluian:  gallinas cebadas, gallinas de campo, pollos, lampreas, cabritos, carneros, quesos...Buscaban lo mejor. No se privaban de nada.

Antiga Capelanía de San Vicente e Campo do Poexo.
..
Mi abuela materna Encarnación Estévez Estévez se casó con Manuel Álvarez Eiró, tenía varios hermanos entre ellos José Estévez Estévez  Por otra parte la vecina Serafina Marínez, de apodo "Gorella" se casara con Manuel Rodríguez Rodríguez, del que tuvo dos hijas. Manuel emigró con la hija mayor al Brasil.
Los tres, mi abuelo Manuel Álvarez Eiró, su cuñado José Estévez Estévez y el tal vecino Manuel Rodríguez Rodríguez cultivaron en 1907, mediante arriendo, el Campo "do Poexo", perteneciente a la antigua capellanía de San Vicente, cuyos dueños eran D. Pedro Díaz y otro. Según el recibo pagaron 70 reales. Quien firma es Gerardo Pino.
Sigo creyendo que los Sarmiento pudieran haber tenido aquí un Pazo, quizá demolido por los Irmandiños. De ahí el barrio existente "A Viña do Pazo". Después pasó a segundas manos y al final se quedó en la parroquia.
Aún después de la guerra civil, los descendientes de los Señores Feudales siguieron editando recibos raros, que unían a los de la Contribución Territorial y Urbana, hasta que el pueblo los rechazó, y se terminó el abuso.
=======================================================================.                        
A  MODO  DE  EPÍLOGO.

Gonzalo, un niño de cinco años, promesa para Taboexa.
Estaba hablando en esta tienda con sus padres y se aproxima su hijo. Como estuviera un poco enfermo, le acaricié en la cabeza y le pregunté ¿Qué tal estás, Gonzalo?. Y me contestó en seguida: "As Pedras de Taboexa falan". Me eché a reir, por supuesto. Al preguntarle por qué decía eso, afirma: "Lo veo en el ordenador".
¡Bravo, Gonzalo! Tú vas a ser, de mayor, el que prosiga escribiendo sobre las maravillas de Taboexa.




jueves, 5 de abril de 2012

"O LUGAR DO COUTO" EN TABOEXA

  "O  LUGAR  DO  COUTO"  EN  TABOEXA.

PRIMERA  PARTE.

Parece que este Blog "As Pedras de Taboexa falan" está teniendo éxito. Me alegro por mi parroquia, a la que amo de verdad. Por ella y para ella  estoy escribiendo para que su gran riqueza histórica y arqueológica sea conocida por todos. Desde Galicia, Pontevedra, concello de As Neves, TABOEXA, agradecida, saluda a todos sus seguidores.
Determiné escribir esta página  en español a petición de muchos lectores, Comprendo que el traductor tenga problemas, sobretodo con nuestro idioma . Eso no quiere decir que no siga escribiendo en gallego..

                                           &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

"COUTO" quiere decir tierra acotada. Conjunto de varios lugares, aldeas o parroquias, que formaban un feudo o territorio señorial y estaban privilegiadas en la  exención de algunas cargas por pertenecer directamente al Señor.
Es  curioso el caso del "Couto Mixto" de Ourense, que llegó a ser una comarca independiente de España y Portugal, asentada en los actuales "concellos" ourensanos de Calvos de Randín y Baltar, en la frontera con Portugal, formada por los pueblos de  Santiago, Rubiás y Meaus. Este "enclave" contaba con la libertad  de comercio, cultivo de tabaco, con exenciones fiscales y la posibilidad de dar asilo a los huidos de  la justicia española y portuguesa. Algo parecido a Andorra.. Pero "O Couto Mixto " tuvo menos suerte, fue repartido entre España y Portugal..
Al no existir constancia de enclaves semejantes en el territorio de la  U.E., puede recibir fondos europeos, mediante programas de convergencia y cooperación transfronteriza e interregional.
                                                  =========================
En casi  todas las  parroquias hay un barrio llamado "Couto", pero el de Taboexa no es barrio, es "O Lugar do Couto", colmado de una curiosa y larga historia. Comprende los barrios de Os Pios, Custoura, Caneiro, Corvo, Perdeán  y posiblemente a Viña do Pazo, Covalagarto e Carreirachán.

Para llegar hasta aquí, al lugar del "Couto", Taboexa, si vienes por la autovía "Rías Baixas" de Vigo a Ourense, sales , después de Porriño, en el nudo de enlace "Batalláns- Vilacoba" y a la derecha hay una señal que te anuncia que ya estás en Taboexa. A unos pocos metros te encuentras con esta magnífica casa antigua, restaurada, convertida hoy en "Casa Rural y Museo" administrada por su propietario, natural de esta parroquia, Manuel Rodríguez Alonso.
"Casa da Feira". Casa Rural y Museo
Su gerente le puso el letrero de "CASA  DA  FEIRA", porque se celebraba en este contorno una feria. Gerardo Álvarez Limeses, en su obra "Geografía del Reino de Galicia", afirma escribiendo sobre esta parroquia: "Tiene en construcción una carretera que cruza el barrio de la Carresqueira. Antiguamente se celebraba en ella una feria mensual los días 10, pero ya ha desaparecido". No estoy de acuerdo con Limeses en este sentido, porque me acuerdo ir a esta feria. Tenía yo 10 años. Había una pequeña "carballeira" y el recinto era pequeño.Tengo la idea de que la feria ese día fue muy pobre, quizá fuera la última. Esto sería sobre el año 1943.
La que prosperó un largo tiempo fue la  feria de Lira, que se celebraba el día 5 de cada mes.. El recinto era muy grande, y acudía mucha gente.
Pero la que más me gustaba era la feria de Ponteareas, que se celebraba todos los días 14 y el último sábado de mes. ¡Esa sí que era feria!. Rafael Sánchez Bargiela la describe magistralmente en su obra "Percorrido pola Historia de Ponteareas", en la página 29.. Lo que más me gustaba a mi, la recuerdo desde niño, era contemplar el propio recinto ferial en donde estaban a la venta un sin fín de animales de todas clases. Al salir de este recinto, vendedores anunciaban su mercancía cantando. Algunos ciegos recitaban historias acompañando con melodías de guitarra o zanfoñas. Pero lo que más me atraía era "la suerte del pajarito; un señor tenía una pequeña jaula colgada de un palo con un pajarito dentro, parecido a un canario.Había que ponerse a la cola, le pagabas al señor, el pajarito miraba para la moneda, después te obsevaba de arriba abajo, iba al montón de papelitos, con su pequeño pico cogía uno, y te lo entregaba; en él  estaba escrito lo que más o menos te ocurriría en la vida, A mí, sin embargo, me acertó. Decía que me casaría y tendría tres hijos. Fui sacerdote, ejercí el ministerio veinte años, pero al final me secularicé y tengo tres hijos, tres nietos y otro en camino.
Perdonadme os cuente estas vivencias. Son del pasado. Nunca más se van a repetir..
Al estar el "Lugar do Couto" en la ladera de los montes Castro do Couto, Tambo y Esperón, está en forma ovoide y no se puede mostrar una foto panorámica del mismo. en su totalidad.
Una cosa es observarlo desde la carretera y  otra contemplarlo a pié, camino a  camino, casa por casa.
Hoy en día es una amalgama o unión  de las Edades Media, Moderna y Contemporánea.


Al lado de la carretera que lo atraviesa, se pueden contemplar casas nuevas de hoy, otras antiguas rehechas, que lucen mejor que las nuevas, y entre ellas, otras de la Edad Moderna en derrumbamiento.Las hay también de la Edad Media, que, con sus paredes desnudas, son testigos de aquel aguante y sufrimiento de los campesinos de esta tierra ante el poder y abuso de los Señores feudales.


Comienzas  a andar por los caminos de cada barrio y a observar todos los recodos  y parece que el murmullo de las tres Edades te susurran a un mismo tiempo.

En el barrio de "Os Píos" se juntan los manantiales de su propio regato con el de las fincas de Peilán, que pasan por la contrapuerta de la siguiente foto.

Más adelante se juntarán a estas aguas los manantiales de A Cabreira, Adreira , Rubial, y formarán el río Mendo. que pasa por Leirado, Fiolledo y desemboca en el Miño en Oleiros. Que quede constancia, pues, que el río Mendo nace en Taboexa..
En esta parroquia también nace otroro río, "O Xuliana". Su manantial,  en la ladera Sur de San Domedio, pasa por Rubiós, Tortoreos, Liñares, y desemboca también en el  Miño, cerca de San Pedro da Mámoa, hasta donde llegaba Taboexa.


Si es curiosa esta foto no es menos la fachada, que se muestra a continuación .


Al mismo tiempo que recorres los barrios, hablas con los vecinos y te cuentan historias, que parecen leyendas de pueblos.. Afirman que hubo en este lugar do Couto: Un Juzgado, una  Carcel, un "Monte da Forca" y un Concello. Quedas asombrado y con una sonrisa de duda. Pero, al investigar, te das cuenta que están en lo cierto. Ellos por tradición oral, generación trás generación, fueron manteniendo estos recuerdos hasta el día de hoy...
Me encontré con los escritos del famoso militar-escritor Ávila y la Cueva, quien dejó de escribir en el año 1840 y parece que falleció en 1850. Escribiendo sobre Taboexa dice:: "Y hai en el lugar del Couto juez propio, para lo contencioso de ese Lugar, para lo político depende de Salvatierra, y el resto tanto para lo contencioso como gubernativo depende de Salvatierra".

¡Amigos!Ya no es tan leyenda. Ávila y la Cueva afirma que había, no que hubiera. Luego, en el año 1840 regía todavía en lo contencioso un juez propio en este lugar "do Couto". Y, si había juez, también existiría Cárcel y el  "Monte da Forca". Sobre todo en aquellos tiempos, en que existía la ley del talión: "ojo por ojo y diente por diente"y "a quien hierro mata a hierro muere".
Por tradición oral, los vecinos señalan estos edificios. como Juzgado, Cárcel y Monte da Forca .

O Xulgado
O Cárcere

Monte da forca
Para proseguir es conveniente repasar la historia.
En los años 1075-1128, Pedro Froilaz, primer Conde de Traba, fue un personaje fundamental en la historia de Galicia, principalmente por habérsele encomendado la educación del futuro rey Alfonso VII y por la colaboración con el Obispo Xelmírez en la política gallega de aquella época. Poseía media Galicia. En su testamento dejó villas, bienes y posesiones a las Iglesias de Santiago y Mondoñedo. Está sepultado en el  panteón real de las reliquias de la  Catedral de Santiago.
Su hijo, Fernando Pérez de Traba, 1095-1161, segundo Conde de Traba, se casó con la  condesa Sancha González, de la que tuvo dos hijos, María Fernández de Traba y Gonzalo Fernández de Traba.
Se amigó con Teresa de León, condesa de Portugal, de la que tuvo tres hijas, Teresa, Sancha, y Urraca Fernández de Traba. Las dos hermanastras María Fernández de Traba y Urraca Fernández de Traba firman juntas documentos de transación y donación de algunos de sus bienes.
Como es de suponer, el rei Alfonso VII, compañero de estudios y de infancia, le daría a su amigo Fernando todo lo que pudiera en Galicia...
Los Condes de Traba eran los Señores feudales de toda esta zona  y cobraban las rentas de  Taboexa. Tenían su Castillo en Ribadavia. Y es posible tuvieran un "Pazo" al lado de la capilla de San Vicente, porque existe un barrio llamado "Viña do Pazo". De esto hablaré en la segunda parte. Los de Taboexa les llamaban el Señorío de Ribadavia.
Hay una nota de Ávila y la Cueva, al escribir sobre la parroquia de Setados, que dice:: 
"La Condesa Doña María y Doña Urraca Fernández dieron a la Iglesia de Tuy la mitad de la de Setados, cuya donación aprovó después Martín Arias en 10 de Mayo de 1241".
Estas dos condesas eran hijas de Fernando Perez de Traba


Es posible que las condesas Doña María y Doña Urraca donaran también al Obispado de Túi, el Pazo de los Condes de Traba , sito en el barrio dos Píos, del que la capilla de San Vicente formaría parte..
El caso es que los Condes de Traba, al emparentarse con otros fueron perdiendo el apellido, a través de los siglos, prevaleciendo por fin "los Sarmiento, tanto en Ribadavia como en Salvaterra. Los Sarmiento de Ribadavia eran quienes cobraban las rentas de Taboexa. Los Sarmientos de Salvaterra llevaban lo contencioso y administrativo, excepto en el lugar del Couto, en lo contencioso, que como dije, tenía juez propio.
                                                            ================
Siguiendo la historia....En el año 813 aparece el sepulcro del apóstol  Santiago el Mayor, aunque hay quien opina pudiera ser el de Prisciliano. Ambos fueran decapitados.
En 829 se levanta  la construcción de una iglesia por orden de Alfonso II el Casto.
La construcción de la actual Catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del Obispo Diego Peláez. Pasó por varios maestros. Por fín la terminó el Maestro Mateo con el Pórtico de la Gloria. Fue consagrada en 1211 por el arzobispo Pedro Muñoz en presencia de Alfonso IX.
Al final del siglo IX se extiende la noticia del hallazgo del Sepulcro de Santiago por la Europa Cristiana y comienzan las primeras peregrinaciones.
En el siglo XI el número de peregrinos aumenta. Guiados por la estela de la Vía Láctea, llegan al Sepulcro de Santiago, que lo denominan "Campus stellae" que degenerará en el término "Compostela".
A principios del siglo XII  el número de peregrinos era tal, sobretodo portugueses y franceses, que llevó a los reyes de España y Francia a erigir en Galicia conventos de Bernardos y Templarios para defenderlos del acoso de ladrones y maleantes.
¿Quienes eran los Templarios?. Una Orden fundada en 1118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payeus, trás la primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos, que peregrinaban a Jerusalén Vestían manto blanco con una cruz roja..
Partieron de Francia y se dirigieron a Los Santos Lugares de Jerusalén y se establecieron en los terrenos adyacentes al templo del rey Salomón con el permiso del rey Balduino II. Allí permanecieron diez años. Quizá de ahí les venga el nombre de "Templarios". Se dice que estaban allí para defender los Santos Lugares. Otros afirman que llegaron a minar los cimientos del Templo de Salomón en busca de tesoros, que entregaron al rey de Francia a su regreso, dando fin a la misión que les había encomendado
Eran mitad monjes y mitad guerreros. Dominaban la esgrima. Eran fuertes en el campo de batalla. Pero lo que más les caracterizaba era la ilusión que tenían por la cultura e investigación.
Según afirma Santiago Lorenzo Sacco en su obra Galicia Mágica: "LLegaron a poseer el mayor imperio de la época. Fueron los inventores ..... de los cheques bancarios. Se constituyeron....  en banqueros de reyes y papas, protectores de viajeros y peregrinos, padres de múltiples construcciones y especialmente la orden iniciática más importante de su tiempo".
"El rey de Francia, Felipe el Hermoso, muy adeudado con los caballeros templarios, elevó al papado al  arzobispo de Burdeos covirtiéndole en el papa Clemente V, con la condición de que le ayudara a acabar con la Orden del Temple, pues temía su poderío y ambicionaba sus riquezas".
"Y efectivamente, con la bula del 3 de Abril de 1312 el papa Clemente V los condenó como herejes. El Temple fue eliminado y su último Gran Maestre Jacques de Molay, terminó sus días quemado en la hoguera en la plaza de Notre Dame".
Muchos de los monjes templarios ingresaron en otras Órdenes, sobretodo, en la de Calatrava. Hay quien opina    que es la sucesora del Temple.
Iglesia de Leirado
Al observar esta iglesia, con su torre tan alta, parece que adolece de algo. Le falta el convento de la Orden Templaria, que estaba añadido a ella, construido quizá a mediados o finales del siglo XII. La parroquia de Taboexa limita con la de Leirado por la parte Oeste.
A principios del siglo XIII eran muchos los peregrinos que acudían al Sepulcro de Santiago de Compostela.
Los portugueses, en vez de dar el rodeo  por Túi, atravesaban el río Miño en barca y recorrían Taboexa para dirigirse al convento de los Bernardos de "A Franqueira". Aún hoy se ven pasar peregrinos por aquí, hacia Santiago, o en vísperas de las romerías a la Virgen de la Franqueira.
En la Franqueira había el monasterio de los Bernardos en donde los peregrinos pasaban la noche y eran atendidos por los monjes.
Ávila y la Cueva escribiendo sobre la Franqueira y Leirado, dice:
"Tiene un reducido Monasterio de Monges Bernardos, cuya Iglesia es la que tiene de parroquia, y en ella se venera con muy especial culto una devotísima y antiquísima imagen de Nuestra Señora de la Fuente y también de la Franqueira". Y escribiendo sobre Leirado, al final de todo, dice: Antiguamente tuvo un Convento de Caballeros Templarios".
Y en Taboexa es posible existiera también un convento de Caballeros Templarios.

Antigua "Freiría" de Taboexa
Quizá esta casa, reformada por la atual propietaria Olga Gómez Lorenzo, natural de Vigo, fuera el antiguo convento de los Caballeros Templarios de Taboexa. Pertenece al barrio de "Os Píos" pero toda la parroquia le llama la "Freiría", de Freires, Frades, Monjes.
Habitación

Así como en el barrio "Das Barreiras" hay un lugar, que toda la parroquia reconoce como "A Rata", del que escribí en la entrada "Romanización en Taboexa", de Ratis,is que significa barca pequeña, en donde afirmaba que los romanos tenían una industria maderera, en donde se hacían barcas, carros, baldes y doliums de madera, que posiblemente tuvieran un gran éxito de venta en el Comercio de Braga. Todas esta piezas llevarían grabada la fabricación de orígen "In Tabulela Factum".Por eso el rey Teodomiro y el Obispo San Martín Dumiense conocían a Tabulela-(Taboexa) en aquel entonces y la inscribieron como parroquia entre las primeras 15 de la Diócesis de Túi en "Parroquiale Suevorum".
Del mismo modo, a esta casa de la foto, sita en el barrio "Dos Píos", la parroquia sigue llamándole "A Freiría", porque en ella hubo "Freires", que posiblemente procedieran del convento de Leirado. Estoy viéndolos pasar por el "Lugar do Couto", montados en hermosos y robustos caballos. Su misión era acompañar a los peregrinos hasta el convento de los Bernardos de "A Franqueira". Les cobrarían por ello. También exigirían rentas a los campesinos de esta parroquia.

Escaleras desde el Bajo a la estancia superior

Chimenea a través del muro
Yo ya conocía el interior de esta casa. Mi esposa y yo somos amigos de Olga desde hace casi 20 años.. En la reforma conservaron las paredes tal como eran. En la foto podeis observar unas escaleras antiquísimas que del bajo nos llevan a las dependecias de arriba. Tanto en el bajo como en la parrte superior se observan solo paredes de piedra.
Chimenea



La cocina estaba instalada en la parte derecha de la estancia de arriba y las chimeneas eran tres oquedades como las que veis en la foto. En la parte interior hay en cada una de ellas una piedra sobresaliente..
Cocina
Las piedras que sobresalen coinciden con sus respectivos agujeros en la pared a modo de chimeneas.Ese sobresalido facilitaba la expulsión del humo.


Esta era una de las fachadas de la casa y puerta de entrada. En el dintel hay grabaciones ilegibles. Fue una pena que  para limpiar la piedra usaran máquinas a presión  en donde había grabados. Tanto en el exterior como en el interior fueron casi todos demolidos. Solamente se conservaron en parte dos grabados, que voy a exponer, por ser la piedra más dura. Y digo en parte, porque se consevó la grabación interior, la más profunda, pero la exterior fue deshecha.

 Este es el único símbolo que se conserva de los Templarios. Las partes extremas dela cruz quizá fueran devastadas por la máquina a presión, quedando únicamente la parte interior. Y eso gracias a ser una piedra dura.
   No tuvo tanta suerte este terminal. Según afirma la propietaria tenía  grabada la "cruz de 5 puntas" pero al ser una piedra más blanda, se borró casi por completo. Al hablarme Olga de la estrella de 5 puntas, me vino a la memoria  que era uno de los  simbolismos de la Orden de Calatrava.Esta piedra sobresale de la pared al inicio de las escaleras, la de arriba, con grabación legible, está al final.

Es posible que la dependencia que veis al fondo fuera la caballeriza, a unos 20 metros . Pues la bodega la tenían en el bajo de la casa, en donde se pueden observar restos de un lagar.

Hacia la parte Norte contigua a la casa hay unas ruinas , que apenas se perciben en la foto No es de extrañar fuera la prolongación del convento.
Abolida la Orden de los Templarios, la mayor parte de sus caballeros formaron parte de la "Orden de Calatrava"
"ORDEN  DE  CALATRAVA" = Orden militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla, en el siglo XII por el abad Raimundo de Fitero, con el objeto inicial de proteger la villa de Calatrava, ubicada cerca de la actual Ciudad Real. De aquella no existían ejércitos regulares. Reunieron, entre monjes y soldados sobre unos 20.000, ante lo cual, los árabes rehusaron entrar en batalla.
Eligieron como primer Maestre a D. García. Vestían hábito blanco y una cruz negra. Más tarde la cambiaron por una roja, y a partir del siglo XIV por una cruz griega  con flores de lis en las puntas.
A partir de 1228 disponía ya de tierras y castillos, con un señorío feudal sobre miles de vasallos.
Al ser abolida la Orden Templaria, los conventos de Leirado y Taboexa quedaron vacíos. No me extraña fueran ocupados por los caballeros de la Orden de Calatrava, que posiblemente fueran los mismos monjes templarios de antes.Digo esto porque seguían siendo necesarios para defender a los muchos peregrinos que acudían al Sepulcro de Santiago.
Si estuvieron también en Taboexa tiene sentido lo que manifestó la propietaria de la "Freiría", que en la primera piedra sobresaliente, al subir las escaleras, (ver foto más arriba), había grabada "una estrella de 5 puntas", uno de los símbolos de la Orden de Calatrava. Es decir en la piedra de arriba símbolo de los Templarios, y en la piedra de abajo ilegible símbolo de la Orden de Calatrava.
Y también se explica la fecha grabada en la cocina, que veis arriba. De aquella, apenas había peregrinos.
La Galicia feudal se había extinguido en cierta manera, dando lugar al "Estado Moderno, representado por las coronas de Castilla y Aragón unificadas. Los campesinos, aunque apenas se metieron con la Iglesia,  no veían con buenos ojos les siguieran cobrando diezmos y rentas.
Por otra parte se empezaba a formar un ejército español, que a principios del año 1800 estaría ya en activo. Los condes buscaron en él los mejores puestos. Y los caballeros de  ambas órdenes Templarios y Calatravos hallaron también cabida en el mismo.
Por eso dejaron en la cocina de Freiría la fecha grabada: "AÑO  DE  + (CRISTO) 1757. Los Caballeros de la Orden Templaria y los de la Orden de Calatrava se iban al ejército español. Era la fecha de la despedida.
Y aquí termino esta entrada. Al tener más cosas que contar sobre el "Lugar do Couto" opté por dividirlo en dos partes para que no se hiciera tan latoso. Pronto publicaré la "Segunda Parte".